viernes, 9 de agosto de 2013

Reseña Histórica de La Silsa

      La Silsa eran unos terrenos baldíos por donde pasaban los español, había una quebrada que bajaba por los lados de la hoy llamada "Calle Principal 5 de Julio", donde la gente se iba a bañar. Existía un tanque de agua que era propiedad del estado, anteriormente se conocía como INOS actualmente HIDROCAPITAL, estas instalaciones las cuidaba el Sr. José del Carmen Torres con sus familiares desde el año 1958.

      La fundación de este barrio comenzó en el año 1960, dos años después de la caída del General Pérez Jiménez. El cerro lo fueron terraseando, porque el gobierno de Pérez Jiménez iba a construir edificios de cuatro pisos, pero cuando hicieron el estudio del suelo, se determinó que estos terrenos eran arcillosos, desistiendo del proyecto, se plantea la posibilidad de construir casas rurales. Para ese entonces existían los tres planes y muchos pinos por lo que se debía forestar el lugar, de hecho, las personas que habitaron la zona sembraron algunos "hoy día en las escaleras la INOS existe el único árbol de pino que debería ser patrimonio del sector". En los extremos de la INOS se fundó la calle el pinar, denominada así por la cantidad de pinos que existían allí.

      Todos los medios de comunicación llegaron hasta el lugar y sacaron un reportaje. Un grupo de estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) llegaron al terreno baldío, se reunieron con las personas que se encontraban en el sitio y se fueron al Consejo Municipal, allí las autoridades alegaban que el terreno tenia dueños y les dijeron que esta situación no procedía pero las personas se volvieron a meter en sus ranchos de plástico y palos, esta vez eran puros mujeres e hijos porque a los esposos se los llevaban detenidos, esta comunidad seguía en el Consejo Municipal y así se fue poblando el terreno, aunque no tenia los servicios básicos.

      Con la llegada del Padre Pedro Lahoud, en el año 1969, surgió la necesidad por la cantidad de niños sin estudios de una escuela, por lo que decidió buscar unas monjas para dar clase en la casa de la Sra. Delia Alonso, encerró un pedazo de terreno con tablas, donde cada niño llevaba su banquito para ver clases; lugar donde también se alojaba el Padre, y daba la misa en casa de la Sra. Luisa Pereira.

      Fueron momentos muy duros, eran batallas con la Guardia Nacional que los sacaba a plan de peinilla, les tumbaban los ranchos de cartón, debían construir de noche, tuvieron la colaboración de un sargento de la Policía Metropolitana que se desentendía de las invasiones, ya que el también necesitaba un espacio para hacer una vivienda a su familia, les decía que aprovecharan la noche para construir.

      Emprenden la tarea hombres y mujeres limpiaron el monte para ir cuadrando el espacio físico que iban a ocupar,  construyeron ranchos con pisos de tierra, luchando entre arañas, ratas, cucarachas, alacranes, pulgas, garrapatas y culebras, es decir, un sinfín de problemas sanitarios y de servicios. Construyeron pozos sépticos, se alumbraban con mechones que eran botellas de vidrio y kérosene, el agua las tomaban de la pila pública que estaba ubicada en la INOS.

      En la parte de la actual "24 de Julio", tenían siembra de caña, ocumo, plátano, cambur, maíz y con el tiempo arboles frutales. Cochineras, gallinas, entre otros, con estos rubros satisfacían sus propias necesidades. Increíble un pequeño pueblo dentro de la ciudad.

      Destacan los fundadores y fue la opinión de todos los entrevistados que existía mucha solidaridad y el humanismo, se ayudaban unos a otros, compartían los alimentos, ayudaban a construir sus humildes ranchos, con el tiempo por medio de la organización vecinal fueron consiguiendo material con los gobiernos de turno para colocar la red de aguas servidas y agua potable, las escaleras y callejones, todo esto era echo por ellos mismos con la voluntad y  espíritu de lucha que los caracterizaba.

      Actualmente, en los mapas de caracas, debido a los levantamientos catastral, realizado el 29 de Octubre del 2005. Deuda social que fue saldada con el Decreto 1666 del 04 de Febrero del 2002, firmado por Hugo Rafael Chávez Frías, quien en ese tiempo era nuestro presidente, siendo este el mejor homenaje que le podemos brindar a hombres y mujeres, quienes con penurias y sacrificios fundaron este asentamiento popular. Se le puso el nombre de "La Silsa", en honor a la Lecheria La Silsa.

      Esta historia se basa en una entrevista que se realizo a algunos fundadores, ellos le hacen honor a los que ya no están con nosotros. Poniendo de manifiesto que esta historia prevalezca en las nuevas generaciones y les sirva de ejemplo para luchas futuras. A continuación los nombres de los fundadores:


  • Sra. Luisa Pereira.
  • Sr. Teodulo Parada.
  • Sr. José del Carmen Torres.
  • Sr. José Teófilo Santiago.
  • Sra. Ana Barreto.
  • Sr. Enrique Breto.
  • Sra. Isabel de Breto.
  • Sra. Carmen Smith.
  • Sr. Pedro Maria Contreras.
  • Sra. Isabel Teresa Ortiz.
  • Sr. Aldemaro Perez.
  • Sr. Rogelio.
  • Sra. Ramona Pinilla.
  • Sra. Teresa Ramírez.
  • Sra. Mercedes Trejo.
  • Sra. Petra Veloz.
  • Sra. Maria Legrand. 
  • Sra. Teresa Zambrano.
  • Sra. Bertha Duque.


2 comentarios: